Descargar artículo
Restaurantes, supermercados y tiendas se ven obligados a buscar nuevas fórmulas de ventas para mantener su actividad comercial en la era coronavirus. La venta online se posiciona como un aliado para revertir las pérdidas provocadas por los confinamientos perimetrales, el límite a los horarios comerciales y las preferencias de un consumidor que se decanta por recibir los productos y servicios en su propio domicilio.
Las medidas adoptadas por el Gobierno y las diferentes comunidades autónomas han repercutido negativamente en la actividad comercial de numerosos sectores. Negocios que encuentran en la venta online un salvavidas para intentar paliar los efectos económicos de la COVID-19. Una crisis que solo en el sector de la hostelería ha provocado la pérdida del 8% de sus cotizantes en los últimos seis meses.
Así, diversos negocios han tenido que redefinir su estrategia de ventas para incorporar nuevas posibilidades de compra a través de la adhesión a plataformas de distribución de pedidos a domicilio, canales digitales u optando por la creación de una página web.
Para Jordi Pascual, director de e-commerce del Banco Sabadell, nos encontramos en una actual crisis económica, social y sanitaria y las limitaciones para el comercio tradicional son evidentes. “Hacen que, de todos estos aspectos, el que tiene más relevancia, en algunos casos hasta urgencia, sea el de relacionarse digitalmente con los clientes y la venta a distancia, ya sea con entrega en domicilio o recogida en tienda”, afirma Pascual.
Los negocios que se decantan por crear un e-commerce deben hacer frente a una inversión que Emprenderalia cuantifica entre los 40.000€ o 50.000€. Sin olvidar, los plazos para la realización de los proyectos, que se estima de unos 6 meses de vida. Un periodo inasumible para aquellas empresas que necesitan reinventar su negocio para mantener su actividad comercial. Crear un e-commerce, por tanto, requiere tiempo y puede resultar complejo para determinados negocios y pymes.
“Al menos necesitamos una inversión de 40.000€ o 50.000€ para los primeros seis meses de vida”: Emprenderalia
Y es que el e-commerce no solo debe ofrecer una buena experiencia de usuario para facilitar la búsqueda productos, también debe estar bien posicionado en los buscadores para que sea accesible para los clientes. Una visibilidad web que implica tiempo y esfuerzo, que hay que sumar a posibles integraciones con otras plataformas para actualizar, por ejemplo, el stock y cumplir los estándares de seguridad para evitar problemas. Karspersky Lab & Ponemon Institute estima que las consecuencias de un ciberataque a una pyme puede costarle unos 35.000€
¿Cómo ha repercutido la COVID-19 en las ventas online de los negocios?
El sector de la venta online ha visto cómo sus cifras crecían a medida que se anunciaban medidas restrictivas para paliar el coronavirus. Las compras online en los supermercados han ido crecido considerablemente. Según un informe de la consultora Nielsen, el canal online ha impulsado las ventas un 16,2% durante la segunda semana de confinamiento.
Por su parte, la comida a domicilio ha sido la vía de escape para los restaurantes, que han visto cómo se reducían sus ingresos a medida que las medidas de confinamiento y las restricciones de horarios se implantaban.
Tal y como reflejan los resultados de la VII edición del Gastrómetro elaborado por Just Eat, los restaurantes que ya disponían del servicio a domicilio vieron como sus pedidos aumentaban entre un 40-50%. Además, los restaurantes que no disponían de este servicio y decidieron apostar por repartir comida a domicilio, tuvieron un aumento del 200% en las altas de los restaurantes en relación al mismo periodo del año anterior.
Los pedidos a domicilio aumentarón entre un 40 y 50%
En la misma línea, las ventas online de productos para el hogar llegaron a dispararse un 400% durante el confinamiento domiciliario hasta llegar a un crecimiento establece del 80%.
¿Cómo pueden adaptarse a la nueva realidad los negocios que no cuentan e-commerce?
Negocios sin e-commerce
Los restaurantes sin e-commerce, los supermercados sin tienda online o los pequeños y medianos negocios sin presencia digital, que quieren comenzar a comercializar sus productos en pocas semanas y sin grandes inversiones, ni costes de mantenimiento, pueden optar por los pedidos a través de teléfono o canales de comunicación inmediata como WhatsApp.
Para usar WhatsApp con fines comerciales, en el caso de las pequeñas empresas, tienen que crear un perfil de empresa para atender las peticiones de sus clientes a través de la app o la versión para escritorio. Por su parte las pymes y grandes empresas, deben confiar en un proveedor certificado por WhatsApp para integrar la API oficial de WhatsApp Business en su solución para la gestión de comunicaciones de la empresa.
Negocios con página web pero sin plataformas de pagos digitales
Por su parte, tanto las empresas que disponen de una página como los negocios que aceptan pedidos por canales de comunicación digitales o teléfono pero que no disponen de una plataforma de cobro encuentran en las plataformas externas de pedidos a domicilio, los pagos por voz y las soluciones de generación de links de pago soluciones seguras y eficientes para empezar a gestionar sus pagos.
A diferencia de las plataformas externas de pedidos a domicilio, las soluciones de pagos digitales no están sujetas a comisiones, ni a elevados costes. Así, por ejemplo, si un cliente quiere pedir su cena por teléfono puede realizar el pago en la misma llamada. El restaurante será el encargado de derivar la llamada a una IVR de pago que solicitará los datos de la tarjeta para efectuar el cobro. Cumpliendo así con la normativa que regula los pagos con tarjeta de crédito.
Asimismo, un supermercado puede ofrecer a sus clientes la posibilidad de llenar la cesta de la compra a través de su página web o WhatsApp. En ambos casos, una vez finalizado el pedido, el cliente indicará si prefiere recibir un link de pago mediante SMS, WhatsApp o en el webchat. Solo tendrá que pulsar en el enlace e introducir los datos de su tarjeta en la pasarela de pago.
Negocios que quieren aumentar sus canales de ventas
Además las empresas que admiten el pago con tarjeta a través de su página web o e-commerce, pueden incrementar los canales de cobro que ponen a disposición de los clientes. Así, los clientes podrán elegir entre pagar a través de la página web, por teléfono, SMS o WhatsApp.
La crisis del coronavirus y los hábitos de consumo de los clientes, que cada vez se decantan más por los pedidos a domicilio, obligan a los negocios a reinventarse para seguir manteniendo su actividad comercial, ser competitivos y ofrecer un servicio de valor añadido.
Los canales de comunicación inmediata, como WhatsApp, teléfono o SMS, permiten a empresas de todos los tamaños comercializar sus productos a domicilio en poco tiempo, sin comisiones de adhesión ni inversiones en plataformas costosas. Convirtiendo así a WhatsApp y el teléfono en sus canales para dar información sobre sus productos en tiempo real, gestionar pedidos y realizar los pagos, garantizando en todo momento la seguridad de la información y la transacción.