Gianfranco Lanci, Presidente y COO de Lenovo, realizo en enero de 2020 diez predicciones tecnológicas para la próxima década. En este post analizaremos las predicciones de Lanci, junto a los datos arrojados por GSMA (Global System for Mobile Communications) en el informe anual “The Mobile Economy 2020” sobre el 5G, también comentaremos la repercusión que está teniendo el 5G en Colombia y por último analizaremos la opinión de Carlos Rebato (experto en comunicación digital en Telefónica España) sobre el edge computing.
Conectividad total: El 5G
pesar de la crisis provocada por la pandemia del covid-19, GSMA indico en su informe “The Mobile Economy 2020”, que hay ya 24 países de todo el mundo que cuentan con conectividad 5G.
A éste día, la disponibilidad del 5G en los 24 mercados está muy limitada, todavía queda por realizar un despliegue mayor de las infraestructuras, redes y operadores para dar servicio a los nuevos dispositivos 5G.
En Colombia, el desarrollo de la tecnología 5G está siendo promovido por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTic) el cuál lanzó el pasado abril, una convocatoria para que las empresas interesadas participasen en las pruebas piloto del lanzamiento de la tecnología 5G en Colombia.
Esta forma de lanzamiento tiene una doble vertiente, por un lado permitirá al MinTic, a la Agencia Nacional del Espectro (ANE) y a la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), tener un mayor conocimiento sobre el despliegue de las redes, las prestaciones de servicios y el uso de frecuencias que trae consigo el 5G. Por otro lado, permitirá a los operadores, suministradores de equipos y servicios, identificar nuevos modelos de negocio relacionados con el ecosistema 5G.
IA: La herramienta laboral y social por excelencia
En segundo lugar, Lanci afirma que la Inteligencia Artifical, será una de las tendencias esta década. Con el objetivo de mejorar la eficiencia y la productividad en el trabajo, se desarrollaran herramientas laborales y sociales basadas en IA. De tal manera, el proveedor mundial de inteligencia de mercado IDC (International Data Corporation), prevé que en 2024, más del 60 por ciento de los hoteles de lujo de todo el mundo habrá implantado un Bot como asistente virtual inteligente. Sin ir tan lejos, en 2020 la implantación de asistentes virtuales es ya una realidad en diversos sectores (Hostelería, Sanidad o Automoción).
El tratamiento de datos: Preferencia por marcas que protejan la privacidad de sus usuarios
En tercer lugar, Lanci señala el auge del derecho a la privacidad. Actualmente convivimos con el internet de las cosas e nuestra vida laboral, social y privada, lo cual genera una polémica en torno a la privacidad. Un estudio realizado en 2019 por el Foro Económico Mundial concluyo que, el 57% de los consumidores se sentía molesto con la forma en que las empresas utilizan sus datos.
Un ejemplo de esta controversia se ha dado recientemente con la app “NZ Covid Tracer” lanzada por el gobierno neozelandes para luchar contra la pandemia actual. Esta aplicación invita a los residentes de Nueva Zelanda a crearse un perfil digital en el que, a través del escaneo de códigos QR, los residentes reporten los sitios que visitan. De esta manera el gobierno podrá tener trazabilidad de sus ciudadanos y así evitar posibles focos de contagio por coronavirus. Esta información se registrará en servidores cloud.En este caso, el debate está abierto: ¿Qué prima, la privacidad o la salud?
En esta línea, Lanci señala que los consumidores se posicionarán cada vez más hacia marcas y productos que protejan su privacidad. La transparencia de las marcas a la hora de recopilar los datos será clave para aumentar la demanda.
Colaboración empresarial y seguridad en los dispositivos de la empresa
En cuarto lugar, las nuevas formas de conexión y de colaboración laboral formarán parte de la estructura de la actividad empresarial. En este sentido, la ya mencionada IA, será un factor clave de la nueva productividad empresarial.
En quinto lugar, la seguridad en las empresas será prioritaria. La ya mencionada crisis del covid-19, ha acelerado la ya existente modalidad de trabajo en remoto. No obstante, muchas empresas no estaban preparadas para este salto y han tenido que adoptarlo a marcha forzada. Esta forma de trabajar implica nuevos retos de seguridad, por ejemplo, el uso de una solución de seguridad de endpoint con IA será fundamental. Asimismo, se espera que la tecnología blockchain se utilice para encriptar transmisiones y accesos de punto a punto. Las empresas dependerán de sistemas que estarán cada vez más interconectados y a su vez el volumen y el valor de los datos contenidos en estos sistemas aumentara de forma exponencial, lo que intensificara un posible daño potencial asociado a un hackeo.
Transformación digital acelerada en el sector sanitario
En sexto lugar, la transformación digital en el sector sanitario está avanzando más rápido de lo esperado debido a la crisis actual. La creciente red de dispositivos y servicios médicos móviles del Internet de las Cosas (IoT) ofrece la supervisión, el análisis y el tratamiento diario necesario para proporcionar una atención personalizada y eficaz a los pacientes. Según datos de Cisco, para 2020 se esperan 50 mil millones de dispositivos conectados a IoT.
Tecnología aplicada a la educación
En séptimo lugar, la educación incorporara la realidad virtual y aumentada como forma de aprendizaje. Debido a que Lanci hizo sus proyecciones a principios de año, no se podía imaginar que la educación pasaría también por control remoto a gran escala en 2020. En lo que si acertó es en que la realidad aumentada y virtual (AR/VR) ofrece una experiencia inmersiva para los educadores y para los estudiantes, favoreciendo la experiencia de los estudiantes y la retención de los contenidos. Gartner predice que el 60 por ciento de todas las instituciones de educación superior en Estados Unidos utilizará la Realidad Virtual (VR) en el aula de aquí a 2021. Las experiencias inmersivas son la herramienta del futuro de la educación y los profesores podrán utilizar los datos para analizar el progreso de cada alumno, lo que puede derivar en un plan de estudio específico para cada alumno, favoreciendo el aprendizaje.
Sustitución de los data centers por la nube
En octavo lugar, Lanci menciona el paso de la nube al Edge computing: Actualmente la nube (también conocida como cloud computing) está sustituyendo a los centros de datos convencionales con plataformas como AWS, Google Cloud o Microsoft Cloud. No obstante, un nuevo nivel de tecnología, llamado el edge computing, cambiara el mundo en los próximos años. Aumentando la rapidez e inmediatez con la que los dispositivos se conectan a la nube. Carlos Rebato, define el Edge computing de la siguiente forma: “consiste en acercar el poder de procesamiento lo más cerca posible de donde los datos están siendo generados. Es decir, consiste en acercar la nube hasta el usuario, hasta el borde mismo (edge, en inglés) de la red.”
En definitiva, el potencial infinito de internet revolucionará esta década.