2024. Esa es la fecha límite para el cierre de las centrales RDSI. Un apagón que supondrá no solo un ahorro de costes para las operadoras de telecomunicaciones, también mejores prestaciones, calidad y nuevas funcionalidades para las empresas que deben migrar a la tecnología VoIP a sus servicios de telefonía.
¿Qué es RDSI o red de servicios integrados?
Conocida también como ISDN en inglés, es el estándar de transmisión de datos a través de líneas telefónicas de cobre. Con capacidad de 128kbps de subida y de bajada, la red de servicios integrados envía 3 tipos de paquetes: datos de internet, datos de voz y señalización para las conexiones.
Pero en 2014, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) autorizó el cierre de las primeras centrales de la red de cobre. Un año más tarde, la desconexión se hizo efectiva y la central de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) y de Torrelodones (Madrid) dejaban de estar operativas.
A partir de ese momento, ha comenzado el cierre gradual de las centrales de cobre que finalizará en 2024 con un cierre total de más de 1.200 centrales. Dejando atrás, así, un sistema concebido para la transmisión de voz y abordando un cambio que no solo afecta a España, en Europa y en otros contenientes se está procediendo al traspaso de las conexiones analógicas a las digitales.
Pero, ¿a qué se debe este proceso de desconexión de las líneas de cobre?
El despliegue de redes de nueva generación de red de fibra óptica (FTTH) provocó, por un lado, un menor uso de las centrales pares de cobre y, por otro, un aumento de los costes de mantenimiento y operaciones al obligar a las operadoras a tener que mantener dos tipologías de redes.
Además, las redes digitales ofrecen una calidad y prestaciones que las anticuadas líneas RDSI no permiten. Así, las empresas paulatinamente han ido incorporando líneas IP y dispositivos SIP o centralitas virtuales.
¿Qué ventajas ofrecen las líneas digitales frente a las RDSI?
A diferencias de las líneas RDSI, las redes digitales ofrecen estabilidad, calidad y fluidez:
- Una única fibra transporta la voz y los datos
- Ahorra de costes de inversión y mantenimiento
- Escalabilidad y flexibilidad sin intervenciones físicas y en poco tiempo
- Fiabilidad
- Cifrado de las comunicaciones
Gracias a la tecnología en la nube, las empresas pueden reemplazar sus centralitas físicas por una centralita virtual en pocas horas. Para ello, solo es necesario contar con conexión a internet y confiar con un proveedor de telefonía VoIP.
A partir de eso momento, la empresa podrá contar con tantas extensiones como necesite, funcionalidades de transferencia, desvío y grabación de llamadas, música en espera, llamadas simultáneas. Además, podrá integrar otros softwares para el envío de SMS, integración con canales digitales, etc. Mejorando así la eficiencia de los sistemas de comunicación empresariales.