Silicon Valley a lo colombiano

colombia

Colombia es el punto de referencia de la transformación digital en América Latina. Parte de sus iniciativas y medidas, como el sandbox regulatorio, la sitúan como ejemplo regional y mundial. 

¿Y por qué se realiza el símil con Silicon Valley? Resulta que SV surgió como respuesta a la Gran Depresión. Se buscaba favorecer el emprendimiento en esta zona y aumentar las oportunidades de empleo para los estudiantes. A día de hoy, se ha creado un ecosistema de base tecnológica que permite a los emprendedores acceder, con mayor facilidad que en otras regiones, a las herramientas necesarias para desarrollar sus proyectos. 

De la misma forma, aunque en distinto contexto, en Colombia se ha desarrollado un marco regulatorio para impulsar la innovación, el emprendimiento y la transformación digital del país: un ministerio (MinTic), una comisión (CRC) y diferentes programas (iNNpulsa Colombia).

 A pesar de estar asentadas las bases del ecosistema tecnológico en Colombia, según Ximena Duque Alzate, Presidenta Ejecutiva Federación Colombiana de Software, existen cuatro hitos todavía por desarrollar para lograr la meta establecida:

El apoyo de la academia para desarrollar la industria

La Universidad de Standford fue la impulsora del ecosistema en Silicon Valley. De tal manera, es esencial el impacto de las instituciones educativas en el desarrollo de un ecosistema de emprendimiento e innovación.

Por ejemplo, la universidad de la Sabana se convirtió en 2019 en la primera universidad colombiana en participar en la “Robocup”. Esta competición internacional anual de robótica, propuesta y fundada en 1996 por un grupo de profesores universitarios, con el objetivo de promover la investigación en robótica e inteligencia artificial. A través de iniciativas como ésta se logran grandes desarrollos.

Promoción del Talento TI existente

Las empresas internacionales que se instalan en el territorio son los actores clave en este proceso. La contratación del talento TI en Colombia a través de programas de formación y prácticas es parte del impulso en el desarrollo del tejido emprendedor tecnológico colombiano. Aprovechar este talento innovador es parte de la nueva rueda del ecosistema.

Igualdad de oportunidades

En 2019, la industria TI alcanzó la cifra de 24 billones de pesos en ventas (unos 5 mil billones de euros), representando un 2,26% del PIB. Se espera que el porcentaje sobre el PIB aumente un 5% en la próxima década.

Internacionalización

La exportación de servicios TI colombianos alcanzo un total de US$229,1 millones en 2019, aumentando en un 2,6% respecto a 2014. Estas cifras reflejan el potencial de una industria incipiente. Además, el posicionamiento de la industria TI colombiana como una industria de valor agregado y no de commodities, será determinante para escalar la industria internacionalmente.

Para finalizar, y como último hito clave en el desarrollo de la ¨Sllicon Valley¨ colombiana, uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta Colombia es la alfabetización digital. La brecha digital existente perjudica el desarrollo de potenciales emprendedores. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, durante 2020 el país aumentó el acceso a internet a 7,6 millones de puntos.

¿Logrará Colombia ser la Silicon Valley Latina?