Alisys lidera el proyecto TeCuidas para trabajar con pacientes TEA en entornos sanitarios

 

Un proyecto para ayudar al colectivo con trastorno de espectro autista a desensibilizarse con el entorno sanitario. A grandes rasgos, este es uno de los objetivos del proyecto TeCuidas, uno de los cinco que se incluyen en las Misiones Científicas del Principado de Asturias en las que el sector público y el privado colaborarán en el desarrollo de proyectos de investigación del envejecimiento y las emisiones contaminantes. Asociaciones, colectivos profesionales, centros y empresas tecnológicas formarán parte de esta iniciativa en la que Alisys lidera uno de los consorcios: TeCuidas.

El proyecto TECUIDAS se enmarca en el campo de la innovación social, abordando el envejecimiento activo de sectores de la sociedad caracterizados por discapacidades que afectan a la comunicación y/o la interacción social, tales como personas con deficiencia auditiva, con trastornos específicos del lenguaje (TEL), con daños neurológicos (ej. ictus) o personas con trastorno del espectro autista (TEA). Alisys lidera el consorcio de varios organismos públicos y empresas privadas aportando medios tecnológicos, como el robot NAO, con el que se están estudiando aplicaciones terapéuticas y de estimulación de la interacción social con los colectivos antes mencionados.

El pasado martes 11 de octubre se realizó la presentación de las cinco misiones en el Teatro de Laboral Ciudad de la Cultura de Gijón con el consejero de Ciencia, Innovación y Universidad, Borja Sánchez y representantes de los distintos proyectos.

TeCuidas, la robótica al servicio de los colectivos vulnerables

Alisys es la encargada de liderar el proyecto TeCuidas, en el que contará con la experiencia y el trabajo de las compañías Aritium, Bioquochem, Finba, DXC Technologies, Adansi, Funcación Vinjoy,Human Analitycs, Micrux, Pixels Hub, Startquake, Terapy Dogs y la Universidad de Oviedo. Además, el proyecto también tendrá el apoyo y la colaboración del Centro de recuperación neurológica y aprendizaje CREAS, el Club de Natación Adaptada Esguines Oviedo y el Centro Deportivo EQUIPO.

Todas estas compañías trabajarán codo con codo con un mismo objetivo: poner en valor el uso de tecnologías enfocadas a favorecer la longevidad autónoma y saludable de colectivos vulnerables con dificultades para la comunicación y la interacción social. Por ello, se ha establecido como punto de partida la desensibilización de los pacientes con trastorno de espectro autista, TEA, a la hora de acudir a consultas médicas. Y hacerlo utilizando todo el potencial de la tecnología y la robótica social.

El hecho de acudir a una consulta médica puede suponer una situación muy estresante tanto para estos pacientes como para sus familiares y se simulará una consulta piloto para analizar las posibilidades que pueden ofrecer diferentes tecnologías digitales como la realidad virtual, la robótica asistencial, los sistemas de monitorización wearables o las plataformas de telemedicina. Con estas técnicas de anticipación visual, y gracias a otras terapias complementarias como la intervención canina, se buscará mejorar la interacción con los pacientes. Durante este proceso también se realizarán formaciones específicas para los profesionales y acciones de difusión a la sociedad, que también debe tomar conciencia de esta problemática.

Este proyecto tiene también otros objetivos basados en uno de los retos de los profesionales e investigadores que trabajan con personas con TEA: la detección precoz. Para esta parte, se estudiarán sistemas de detección basados en el rastreo de la mirada, así como posibles biomarcadores para el diagnóstico y la monitorización de la situación de salud de los pacientes. Con todo esto, se pretende que estas personas tengan una buena calidad de vida desde la infancia hasta la vejez, para mejorar su día a día y prevenir patrologías asociadas al envejecimiento, otro de los puntos importantes de este proyecto.

La experiencia de Alisys en el sector sanitario

No es la primera vez que todo el potencial de la robótica social en un proyecto desarrollado en el Hospital Central Universitario de Asturias, HUCA. Junto a Idionial y bajo la coordinación del doctor José Antonio Fidalgo, jefe de la sección infantil y prótesis RHB del HUCA, se llevó a cabo un proyecto para reducir el estrés que suponía para pacientes jóvenes con dolores crónicos de espalda la realización de unas pruebas y toma de medidas en la que se necesitaba mucha concentración. Alisys desarrolló una aplicación para el robot NAO con el objetivo de disminuir la ansiedad que suponen estas pruebas para las pacientes, incorporando un diálogo ameno para que las jóvenes se sintieran más cómodas y participativas a través de canciones de moda en Tik Tok, mensajes, bromas y movimientos.

Título Proyecto: Tecnologías enfocadas a favorecer la longevidad autónoma y saludable de colectivos vulnerables con dificultades para la comunicación y la interacción social -TECUIDAS
Proyecto financiado por: Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad. Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación 2018-2022
Programa: Misiones Científicas del Principado de Asturias 2022 AYUD/2022/24232
Presupuesto: 200.444,08€
Ejecución: 01/07/2022 – 30/09/2023