
Más de 300 organizaciones componen ya la iniciativa apoyada principalmente por los gobiernos de Alemania, Francia y la Comisión Europea. La falta de confianza de las empresas a la hora de subir a la nube información confidencial, junto con el gran coste económico que esto supone son los motivos que impulsan la creación de este plan.
“Se trata de un ecosistema digital abierto y transparente, donde los datos y servicios pueden estar disponibles, recopilados y compartidos en un entorno de confianza”.
Este acuerdo entre proveedores y usuarios llega con el fin de crear un marco de trabajo que consiga poner en marcha líneas guía, valores y estándares fáciles y seguros para el almacenamiento, compartición y manejo de datos de gran valor para las empresas. Además, supondrá evitar los obstáculos que aparecen en algunas ocasiones en la aplicación de las nuevas tecnologías.
Desde Gaia-X España comentan que hay grandes “espacios de datos” identificados con los que se quiere comenzar a trabajar:
• Ecosistemas de Arquitectura de datos federadas
• Intercambio de datos basados en políticas, estándares y modelos económicos
• Protección de los derechos de las partes involucradas
• Garantía de transparencia
Manuel Seco, responsable de BI-DATA en Alisys asegura que “la iniciativa Gaia-X es una excelente noticia para los europeos, pues viene a poner freno a los monopolios de servicios en la nube”. Con la puesta en marcha de esta iniciativa “los miembros de la UE, tanto gubernamentales como privados, podrán utilizar un servicio en la nube que dará garantías de seguridad, fiabilidad y transparencia”. Incluso las PYMES se verán beneficiadas de este nube segura, fiable y transparente según apunta Manuel Seco porque al “aumentar la competencia, se lograrán mejores precios y servicios”.
El centro de Gaia-x en España, que está coordinada por el gobierno manchego y tiene su sede en Talavera de la Reina, es una oportunidad excelente para que las empresas privadas y las instituciones públicas españolas puedan exponer sus necesidades sobre la administración de datos al resto de Europa en busca de soluciones.
Alisys se convierte en miembro de esta importante unión dando un paso al frente en la búsqueda de transparencia y de innovación tecnológica. Asimismo, con esta incorporación la empresa pone de manifiesto el apoyo que presta para que la economía del dato española sea cada día más competitiva.