Mónica Fernández Prada, ADANSI: “intervenir en edades tempranas podría cambiar el futuro de personas con TEA drásticamente

 

Alisys lidera el consorcio TeCuidas, un proyecto que se enmarca en el programa de las Misiones Científicas del Principado de Asturias. Su objetivo es abordar el envejecimiento activo de sectores de la sociedad caracterizados por discapacidades que afectan a la comunicación y a la interacción social y, en concreto, a los pacientes con TEA.

Son varias asociaciones las que forman parte de este proyecto: Aritium, Bioquochem, Finba, DXC Technologies, Funcación Vinjoy,Human Analitycs, Micrux, Pixels Hub, Startquake, Terapy Dogs y la Universidad de Oviedo y Adansi. Esta última, la Asociación de Familiares con Autismo, cuenta con una amplia experiencia en el tema y, además, desarrolla todo tipo de estudios y proyectos con un único objetivo: conocer mejor este trastorno y trabajar en su detección temprana.

El proyecto ha establecido como punto de partida la desensibilización de los pacientes con trastorno de espectro autista, TEA, a la hora de acudir a consultas médicas, utilizando todo el potencial de la tecnología y la robótica social. Mónica Fernández Prada, directora de Adansi, es una parte fundamental de este proyecto y de su desarrollo, un estudio que pretende ser una revolución en la robótica social para ayudar a los colectivos más vulnerables. La directora de la asociación ha mostrado su primera impresión y sus expectativas sobre el proyecto TeCuidas.

PREGUNTA. Uno de los puntos del proyecto TeCuidas y de otros proyectos de investigación relacionados con el Trastorno de Espectro Autista se basa en la detección de esta patología en los bebés. ¿Qué beneficios tiene una detección temprana del TEA?

RESPUESTA. Cuando se detecta muy pronto, se puede iniciar cuanto antes una intervención y potenciar las áreas de desarrollo que están alteradas con el autismo. También pueden mejorar mucho sus patrones de comunicación e interacción social, la flexibilidad mental y comportamental, las respuestas inusuales y los estímulos sensoriales. Si se conoce que el niño padece TEA desde bebé, la familia va a entender mucho mejor a su hijo y aprender lo que tiene que hacer para comunicarse con él, para que acepte de mejor grado los cambios de actividad, los alimentos nuevos e incluso para que duerma mejor. Si se consigue intervenir en edades tempranas, el pronóstico y el futuro de las personas con autismo va a cambiar drásticamente, serán personas con un nivel de funcionalidad mucho mayor y su calidad de vida mejorará notablemente. 

“A las personas con autismo les cuesta mucho entender los entornos en los que se encuentran y necesitan rutinas y personas de referencia para sentirse seguros”.

P.Uno de los objetivos del programa y en lo que Alisys va a trabajar es la desensibilización del paciente en los entornos sanitarios y las consultas médicas. ¿Por qué es tan importante este paso?

R.A las personas con autismo les cuesta mucho entender los entornos en los que se encuentran y necesitan rutinas y personas de referencia para sentirse seguros. Por tanto, para la mayoría, los centros de salud son espacios muy poco amigables y es muy complicado que el médico pueda explorarlos bien o hacerles pruebas. Además de ser un entorno nuevo, los médicos suelen cambiar y en ocasiones sus figuras de referencia no les pueden acompañar. Además, debido a la hipersensibilidad que tienen, no soportan determinados estímulos auditivos o táctiles. Con todo esto, la consecuencia es que las visitas al médico se retrasan, muchas enfermedades no se detectan a tiempo y para hacer determinadas pruebas se necesitan muchos apoyos.

P. ¿Conoces casos de éxito en tratamientos de niños o adultos con TEA aplicando la robótica social?
 
R. Sé que hay alguna experiencia previa con Alisys con un proyecto en el que están desarrollando un software para intentar desarrollar pautas de comunicación social, en este caso mejorar el contacto visual. Aunque aún no conocemos bien todos los beneficios de la robótica, los robots podrían hacer los entornos más amigables para ellos, ayudándoles a anticipar determinadas situaciones.
 
P. ¿Cómo valoras el uso, en este caso de la robótica, para el desarrollo de las personas con autismo o TEA? ¿Qué crees que puede aportar?
 
R. La verdad es que muchas personas con autismo muestran un alto interés por la tecnología y habría que pensar cómo se puede utilizar para trabajar algunos aspectos como la comunicación social o la flexibilidad del comportamiento.
 
P. El proyecto Te cuidas utiliza tecnologías enfocadas a favorecer la longevidad autónoma y saludable de colectivos vulnerables con dificultades para la comunicación y la interacción social. ¿Cambia mucho el desarrollo de una persona con TEA en la vida adulta?
 
R. Las personas con autismo son muy diferentes entre sí y depende de si tienen o no asociadas otras discapacidades o patologías. En ADANSI hay adultos que son muy funcionales y completamente autónomos, por ejemplo, algunos de ellos tienen estudios universitarios y profesiones muy cualificadas: ingenieros, directivos de empresas o profesores. Sin embargo, otros que son usuarios de nuestra residencia tienen discapacidad intelectual y nunca han desarrollado lenguaje verbal, funcional y necesitan ayuda para todas las actividades de la vida diaria. Por eso creemos que hay una parte del colectivo que seguramente se podría beneficiar de la tecnología para poder vivir de manera más autónoma, por ejemplo, para que les ayudara a organizar y planificar sus actividades o se les permitiera identificar o anticipar situaciones de riesgo para poder pedir ayuda más rápidamente.